El
Costa Rica Festival Internacional de Cine (13CRFIC), en su decimotercera edición, anunció la selección oficial de proyectos cinematográficos y participantes para sus secciones de
Formación e Industria, consolidando así su compromiso con el fortalecimiento del cine costarricense y centroamericano.
En esta nueva edición,
11 obras audiovisuales y 40 personas profesionales o estudiantes del sector fueron elegidas para recibir acompañamiento técnico, formativo y estratégico por parte del festival.
Proyectos seleccionados: desarrollo y posproducción
Dentro del
Foro de Presentación de Proyectos, se seleccionaron
cinco proyectos en etapa de desarrollo, los cuales participarán en sesiones presenciales del
21 al 27 de junio, donde contarán con asesoramiento de expertos y oportunidades de conexión con agentes de la industria:
- Carretera de supervivencia – Ficción – Guatemala
- Hija del Sol – Documental – Costa Rica
- Se’ k’o – Documental – Guatemala
- Sirenas – Ficción – Costa Rica
- Tan Sahsa, vuelo 414 – Documental – Honduras
Asimismo, seis largometrajes fueron seleccionados en la categoría de
Cine en Posproducción, también con modalidad presencial y mismas fechas, tras un ajuste en el cronograma. Estas obras recibirán apoyo técnico y orientación para completar sus etapas finales de realización:
- Aba – Documental – Costa Rica
- Mi Madrina Guerrillera – Documental – Costa Rica
- Nosotros – Ficción – Guatemala
- Ricky, no Ricardo – Documental – Costa Rica
- Whitney – Documental – Honduras
- Yo soy Manuela – Ficción – El Salvador
La selección estuvo a cargo de un comité conformado por la productora
Tatiana Mitre (Brasil),
Camelia Farfán (Cuba/México) y
María Fernanda Carvajal, directora de Industria y Formación del CRFIC. Según Carvajal, el volumen de inscripciones confirma el crecimiento activo de la producción audiovisual en Centroamérica, un fenómeno que el festival busca impulsar y acompañar.
Formación profesional: tres talleres, 40 participantes
El CRFIC también seleccionó
40 personas para participar en talleres formativos dirigidos por reconocidos profesionales de la región:
- “Elevando una idea audiovisual: de la provocación a la construcción del guión” (Alan González, Cuba) – Modalidad virtual, del 2 al 6 de junio.
- “La primera nota marca el ritmo: claves para una posproducción de sonido eficiente” (Denis Godoy, Honduras/RD) – Modalidad presencial, del 16 al 19 de junio.
- “El arte de hacerlo realidad: profundizando en producción en línea” (Carlos Taibo, México) – Modalidad virtual, del 23 al 27 de junio.
Los talleres abordan etapas clave en el proceso de producción audiovisual, y refuerzan la visión regional del CRFIC en cuanto a la profesionalización del sector. “Creemos fundamental que el enfoque sea regional”, destacó Carvajal, en referencia a la necesidad compartida en toda Centroamérica de generar espacios sostenidos de formación.
Alianza con Costa Rica Media Market
Por primera vez, el área de Industria del CRFIC unirá esfuerzos con el
Costa Rica Media Market, una colaboración estratégica que busca ampliar el alcance de los apoyos, potenciar redes de colaboración y fortalecer el enfoque de mercado dentro del arte audiovisual regional.
Un festival que forma, conecta y proyecta
Organizado por el
Ministerio de Cultura y Juventud junto al
Centro Costarricense de Cine y Audiovisual, el CRFIC sigue consolidándose como una plataforma de exhibición y profesionalización. En las próximas semanas se anunciará la programación completa del festival y otras actividades abiertas al público general, que se desarrollarán del
19 al 29 de junio de 2025.
Para más información sobre los proyectos seleccionados, se encuentra disponible el sitio oficial del festival:
www.costaricacinefest.go.cr