Ministerio de Cultura y Juventud anunció galardonados de los Premios Nacionales de Cultura 2024
El Ministerio de Cultura y Juventud dio a conocer los ganadores de los Premios Nacionales de Cultura 2024, reconocimientos que destacan la excelencia y trayectoria de personas, colectivos y organizaciones en diversas disciplinas artísticas y culturales. Los premios abarcan categorías como artes visuales, audiovisuales, danza, teatro, música, literatura, comunicación cultural y gestión cultural, entre otras.
Principales ganadores
En el Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín, destacaron Manrique Cortés Castro y Antonella Sudasassi Furniss en producción, mientras que Ernesto Jara Vargas y Antonella Sudasassi Furniss compartieron el galardón en dirección. En mejor realización conceptual, fueron premiados Esteban Chinchilla y Dominique Ratton Pérez por su trabajo en la película Delirio.
El Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amighetti reconoció a Héctor Quesada Burke en la categoría bidimensional por su exposición Tal cual. Per se; en tridimensional, el galardón fue para Aquiles Jiménez Arias por La Travesía Chälchihuitl Rax Abáj; y en otros medios, se premió a Victoria Cabezas Green por Tránsito: Medio siglo de la experimentación.
El Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto fue otorgado a la Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas, por su labor en la preservación de tradiciones culturales en Santo Domingo de Heredia.
En el Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández Guardia, Grettell Méndez Ramírez y Luisa Pérez Wolter fueron reconocidas por la dirección de La Casa sin Bernarda, mientras que Pamela Rodríguez Montero recibió el premio de diseño por Noche. En actuación, el galardón se otorgó a David Eliot Korish por In Search of this lost time y a José Luis Víquez Fallas por Erasmus.
El Premio Nacional de Danza Mireya Barboza premió en interpretación a Alejandra Núñez Moya y Brayan Chavarría Campos. En dirección, fueron galardonados María del Sol Pardo Carballo y Leonardo Aguirre Durán, mientras que Baltazar E. Vicenti Zuñiga obtuvo el reconocimiento en diseño escénico por Cuentos Naturales: La
zorra pelona y la danta sagrada.
El Premio Nacional de Gestión y Promoción Cultural fue otorgado a Teresita Borge Céspedes y a la Asociación Vergel Cultural, por su compromiso con el desarrollo comunitario a través de la cultura.
En el Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta, fueron reconocidos Carlos Humberto Cascante Segura por su obra sobre la formación del Poder Judicial en Costa Rica y Víctor Manuel Sánchez Corrales por su Diccionario del español de Costa Rica (Tomo 1).
El máximo reconocimiento, el Premio Nacional de Cultura Magón, fue otorgado a Manuel Monestel Ramírez, por su trayectoria en la etnomusicología y su contribución a la visibilización de expresiones culturales de comunidades
marginadas.
En el Premio Nacional de Música Carlos Enrique Vargas, Dennis Arce Matamoros fue galardonado en ejecución musical, mientras que Fernando Zúñiga Chato recibió el premio en composición.
El Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría reconoció a Ana Lucía Fonseca Ramírez en ensayo, Bernardo Mena Young en dramaturgia, Edmundo Retana Jiménez en poesía, Catalina Murillo Valverde y Carlos Villalobos en novela, y Carlos Regueyra Bonilla en cuento.
El Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez fue otorgado a Gaetano Pandolfo Rímolo, mientras que el Premio Nacional de Comunicación Cultural Joaquín García Monge recayó en Raquel Hernández Castro y Luis Diego Solórzano Boza, por su programa Quién canta su mal espanta.
Estos premios reflejan la diversidad y riqueza cultural del país, reconociendo el impacto del arte y la cultura en la sociedad costarricense.