Antonella Sudassasi: “El cortometraje debe emocionar a la audiencia”

Cada vez falta menos tiempo para que arranque el shnit Worldwide Shortfilmfestival y poco a poco empieza a tomar forma la fiesta que se vivirá en el Playground San José. Uno de los detalles más importantes, es la conformación del jurado, el cual contará este año con la experiencia de la directora costarricense, Antonella Sudassasi, quien participó con su cortometraje El despertar de las hormigas: niñez en el Festival shnit 2017 y fue miembro del panel de selección de cortometrajes en la edición 2018.

La directora de El despertar de las hormigas visitó las oficinas de la Comunidad Audiovisual deleFOCO y conversó con nuestra compañera Gina Martínez acerca de su experiencia por Europa con la gira de la película, la participación en el CRFIC, de donde salió victoriosa con el premio a Mejor Largometraje Costarricense y aprovechó para brindar unos breves consejos para elaborar un cortometraje.

La entrevista con Antonella fue llevada a cabo por parte de nuestra colaboradora Gina Martínez y fue grabada para ser compartida con nuestro público en una edición especial.

¿Cómo fue la experiencia de inaugurar tu ópera prima en Berlín?

“Fue super loco la verdad, muy inesperado. La verdad estaba muy muy feliz. Todo el equipo super satisfecho porque no todos los días se tiene esa oportunidad única. Sobre todo de una película de una directora como yo no tenía un recorrido previo muy grande o muy extenso y que tu primera película estrene en un festival tan importante como fue el de Berlín (Berlinale) es una experiencia bonita. Y estar allá fue increíble, fue hermoso”.

¿Cómo fueron los momentos previos? ¿Quién era el más ansioso o nervioso?

“Yo hasta me había llevado unas pastillas que me había recomendado una amiga por los nervio y la verdad es que al final ni siquiera me sentí nerviosa, fue como decir que ya, esta es la película que es, ya no queda más. Muchos en el equipo no habían visto la película. Creo que la que más en shock estaba fue Daniela Valenciano (actriz principal que interpreta a Isabella) porque realmente no se había visto, era la primera vez que actuaba en una película (posee trayectoria en teatro). Entonces verse por primera vez en una pantalla de ese tamaño, en un festival tan importante fue impactante. Al final de la película tuvimos un Q&A y yo le conté a todo el mundo que era su primera vez en una película y todos le aplaudieron demasiado y yo le pregunté a Dani que sentía y ella estaba totalmente congelada y nos dijo que estaba en shock. Entonces yo creo que la que más ansiosa estaba, fue sin duda Dani”.

¿Cómo fue toda la experiencia en general en Europa? ¿Qué tal la aceptación del público y la prensa?

“Los cines allá en Berlín son como el Cine Magaly por tres. Eran pantallas inmensas y había capacidad como para 600-700 personas por cine, entonces, llenar cuatro veces un cine de esos tamaños, fue increíble. Aquí difícilmente lográs que 2.000, 3.000, 4.000 personas vayan a ver este tipo de películas. La gente llenaba las salas y después se quedaban en los Q&A. ¡Después nos echaban de la sala, porque ya tocaba la otra película, no había más tiempo! (Cuenta entre sonrisas). Entonces la gente se me acercaba y me preguntaba algunas cosas, entonces ese recibimiento tan cálido, tan lindo, realmente que no se le puede pedir más a la vida”.

Después de la gira en Europa, al fin llegó el estreno en Costa Rica en el CRFIC, donde fueron ganadores de la competencia nacional. Aparte del premio, ¿cuál otro aspecto rescatas del paso de la película por el festival?

“Lo más retador es encontrarse con el público acá. El público en Berlín o Málaga es diferente porque no es tan cercano a la realidad y no son ellos mismos o ellas mismas viéndose en la pantalla. En cambio acá, en el CRFIC, tuvimos en el estreno a las personas que colaboraron, masomenos 170 personas y muchos eran de San Mateo, personas que nunca en la vida habían visto una película nacional, muchas ni siquiera habían estado en un cine. Entonces, esa experiencia es súper enriquecedora y no solo eso, además, también la recepción de la película es distinta, se ve diferente. Incluso hasta el final (de la película) se percibe diferente. En Europa les encantaba o les llamaba la atención el final, acá me han dicho que quedan con la sensación de que quieren más, hasta piden más violencia. Entonces la recepción es diferente. Culturalmente, la percepción siempre cambia, entonces en este caso, fue muy interesante encontrarse con este público”.

Detrás de cámaras. Momentos antes de iniciar la grabación.

La película se estrena en salas el próximo 13 de junio. ¿En cuáles salas la podremos observar y en donde será el estreno?

“El estreno será en el Cine Magaly, estamos todavía por confirmar en cuáles otras salas. El proyecto completo de El despertar de las hormigas (en conjunto con Ibermedia y consta de tres partes, cortometraje, largometraje y documental) invita a artistas de todo el mundo a hacer intervenciones desde su trinchera artística para empezar una discusión sobre las temáticas que trabajan cada película. Entonces, en el marco del estreno de la película, vamos a tener una exposición para mostrar el trabajo de todas las artistas. Aún falta confirmar, pero es casi muy seguro que la exhibición la vamos a estrenar el 8 de junio, una semana antes del estreno de la película. Ese será el preámbulo para empezar la discusión y luego empezamos en el Cine Magaly, luego por confirmar otras salas y posteriormente vamos a estar saliendo de la GAM. Vamos a ir Orotina, San Mateo y Garabito, los tres cantones donde grabamos la película. Posteriormente también, estamos tratando con CCM de ir seguramente a San Carlos, Jacó y estamos terminando de afinar detalles”

¿Cuál es el estatus actual del documental que pondrá fin a esta trilogía del universo de El despertar de las hormigas?

“Estamos en este momento en la etapa de desarrollo. Es un documental que está planteado desde lo experimental, entonces vamos a armar el guion con las grabaciones que hacemos en la etapa de investigación. Es un poco diferente a los procesos que suelen hacer los documentales pero estamos en esa etapa justamente, encontrando los personajes para empezar a grabar y eventualmente escribir el guion”.



Aprovechando tu experiencia previa, ¿podrías mencionarnos cuáles son los elementos claves con los que debe contar un cortometraje para ser seleccionado en el Festival shnit?

“Yo creo que cada cortometraje es un mundo. El formato, como tal, es muy rico porque te permite experimentar muchísimo. En todos los cortos que yo vi el año pasado para la selección había mucho experimental pero también creo que el arte es saber combinar lo experimental con lo narrativo. No solo es la forma, sino también el saber contar la historia y contar una historia en poco tiempo es complicado, entonces yo creo que si una persona se está planteando el reto de hacer un cortometraje, lo más importante es que su objetivo sea conmover o emocionar. Debe generar empatía, desde lo que sea, aunque sea un conflicto o algo más introspectivo e íntimo, pero que la gente sienta empatía por los personajes, con la historia. Hacer que se identifiquen”.

Al tener tan poco tiempo para relatar una historia, ¿podrías decirnos cuál es la clave a la hora de elaborar un guion para cortometraje?

“Insisto, cada cortometraje es un universo. No es lo mismo hacer un corto de animación, algo más experimental, un corto de ficción o documental. Pero creo que lo importante es emocionar. Lograr que la audiencia se emocione. Pensar que querés que la gente sienta y cuando ya estás en proceso de escritura, presentarlo a la gente para que te den un feedback. No hay que tener miedo de compartir el trabajo, validar el trabajo y seguirlo mejorando”.
Cursos y talleres de cine y actuación

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.