Centroamérica

Natalia Solórzano: “Soy fan del formato corto”

Natalia_Solorzano_Vasquez_Catalogo

Por Cindy Regidor
“En un país con tan pocos espacios de exhibición, especialmente para cortometrajes, la existencia del shnit es refrescante y se agradece que exista y visibilice nuestro cine”, dice la autora del cortometraje Aquí en la Fábrica, que compite por el PREMIO DEL JURADO de la categoría MADE IN COSTA RICA en el Festival shnit San José 2017.
Tiene 33 años, nació en San José pero se crió en Palmares, hasta llegó el momento de ir a la universidad y se reencontró con la capital. “Ahí me hice josefina otra vez”, dice.
Fue en la universidad donde también se enamoró del audiovisual, cuenta Natalia Solórzano, quien hoy día se encuentra realizando su primer largometraje. De dicho proyecto, de su trayectoria y del corto Aquí en la Fábrica, nominado al PREMIO DEL JURADO junto a otros 13 cortometrajes nacionales en la categoría MADE IN COSTA RICA, nos habla Solórzano en esta entrevista.
¿Qué le cautivó del cine y del audiovisual que le hizo perseguir ese camino profesional?
Estudié Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica (UCR). Entré con la idea de que me iba a convertir en periodista. En el camino me enamoré del audiovisual para no dejarlo jamás. Yo creía que lo que me gustaba era escribir, cuando en realidad lo que me apasiona es narrar. En la universidad fue el contacto con las películas, con el conocimiento de cómo se estructura un relato visual lo que me atrapó.
Coméntanos acerca de su trayectoria profesional
Estudié Producción Audiovisual en la UCR, llevé varios cursos de Video en el Centro Nacional Especializado de Imagen en el Instituto Nacional de Aprendizaje. En 2010 me fui a España a hacer un Máster en Documental Creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ahí aprendí a ver con otros ojos y me sumergí de lleno en la No- Ficción. Mi primer corto documental, que dirigí y edité, fue “Las Cartas mías: un primer puñado de ellas” (España – Costa Rica, 2013). Además desarrollé desde el 2014 el proyecto de documental colaborativo “Docuselfies”(docuselfies.tumblr.com), con ese mismo equipo realicé y edité el cortometraje “Mapas de mi Memoria” que recibió Mención Especial del Jurado como “Propuesta Narrativa más Original” en el Costa Rica Festival Internacional de Cine en el 2015.  
En marzo del 2015 dirigí y edité en Québec, Canadá, mi segundo cortometraje documental llamado “Marché”. En diciembre del 2016 estrené mundialmente dos cortos en el Festival Transcinema de No Ficción de Lima: “Excusas para mi abuelo” (Costa Rica, experimental) e “Ici dans la fabrique” (Costa Rica- Francia). Durante el 2016 hasta la actualidad fui programadora del Costa Rica Festival Internacional de Cine.
Actualmente, estoy en etapa avanzada de desarrollo de mi primer largometraje no- ficción “Avanzaré tan despacio”.
¿Qué tipo de historias, géneros, formatos y estilos cinematográficos son los que más le apasiona explorar?
Me gusta todo lo relacionado con la no-ficción, me interesa jugar y experimentar con las fronteras entre el documental y la no-ficción, fronteras que, por cierto, encuentro muy delgadas y a veces imperceptibles. Mi afición es, en definitiva, observar con atención y paciencia. Tengo una obsesión por la cotidianidad, los espacios que están ahí todo el tiempo y no vemos con atención. Me gusta poner mi mirada en esos detalles. Me gusta la estética de la vida diaria.

Acerca de Aquí en la fábrica, me gustaría que me cuente cómo nació la idea, detalles de la producción, acerca de su interés principal detrás de la obra.
El corto “Aquí en la fábrica”, -al igual que el otro cortometraje que también está en competencia en el shnit y del cual soy productora y editora “No llega allí la luz”, de Pável Quevedo,- nació como parte de un Laboratorio de Creación de Cortometrajes llamado Kinoctambule, en Saint Etienne, Francia. Pável y yo estuvimos en ese laboratorio. La idea del laboratorio es crear un cortometraje de cualquier género que se pueda filmar en las ubicaciones de la ciudad y terminar en transcurso de una semana. Así nacieron y se crearon los dos cortos.
La idea de “Aquí en la fábrica” surgió como parte de algo que tenía en la cabeza (querer crear cartas a familiares), en parte por unas fotos viejas de dueño desconocido que compré en un mercado de compra y venta en Madrid el año pasado, y en parte al conocer el espacio en que se filmó. Quise utilizar un espacio que existe en la realidad, que es un edificio que fue utilizado en varias guerras como manufactura de armas en Francia y mezclarlo con las fotos sin dueño, con la idea y el sentimiento de alguien que trabajaba ahí y que, no sabemos si desde el presente o el pasado, le escribe cartas a la gente que ama.
¿Qué expectativas tiene como autora seleccionada para la competencia local de shnit? ¿Había participado antes? ¿Cuál cree es el papel de shnit en la escena de la producción local de cine y de cortometraje?
Es la primera vez que soy parte del shnit y estar presente en la competencia lo hace aún más emocionante. El papel del shnit me parece que ha ido tomando importancia en los últimos años y se ha posicionado como una ventana muy importante para los cortos de producción local. En un país con tan pocos espacios de exhibición, especialmente para cortometrajes, la existencia del shnit es refrescante y se agradece que exista y visibilice nuestro cine.
¿Cuál es su apreciación del cortometraje? ¿Cree que está subvalorado? ¿Cuál es el la riqueza de este formato, según su experiencia?
Yo realmente soy fan del formato corto. Ahora estoy en desarrollo de mi primer largometraje y justo el otro día comentaba que, al filmar mi primer largo, no me gustaría dejar de hacer cortometrajes. No me gusta ver los cortometrajes como un paso al largo, son dos productos, dos formas de crear relato completamente diferentes.
Me parece una forma de contar de forma certera y con la que me siento cómoda creando y organizando mis ideas. Me permite expresarme y crear con una soltura que no deseo abandonar.

[vc_video link=”https://vimeo.com/237014769″]

Dejar un comentario

Para publicar comentarios debe iniciar sesión en nuestro sitio web.