Centroamérica

Mujeres cineastas crean Unión de Directoras de Cine en Costa Rica

Nicole Villalobos Mora, licenciada en Cine y Televisión de la Universidad Veritas, con énfasis en dirección. Miembro de la Unión de Directoras de Cine de Costa Rica.
  • La participación es totalmente voluntaria y sus beneficios son simbólicos.

El pasado febrero de 2021, un grupo de Cineastas Costarricenses creó la Unión de Directoras de Cine en Costa Rica, su misión principal es “exigir la construcción de una sociedad más igualitaria y diversa fomentando una presencia equitativa de las mujeres en la escritura, creación, producción, valoración y distribución de narrativas y contenidos audiovisuales” otro de sus objetivos es el poder proyectar cada uno de sus trabajos a nivel nacional e internacional, así como fortalecer su desarrollo profesional.

Esta Unión, además de pertenecer a la Red de Mujeres y Asociaciones de la Industria Audiovisual Iberoamericana, está formada por más de 24 directoras cinematográficas costarricenses, que desean alcanzar más equidad en el medio, reforzar la creación de personajes y narrativas que les representen, intercambiar todos sus conocimientos y proyectar sus trabajos nacional e internacionalmente, razón por la cual sus beneficios son simbólicos y el ingreso es completamente voluntario.

“La idea es aprovechar que estamos en unidad para visibilizar nuestros trabajos. De momento se abrió una página en Facebook e Instagram y se empezó a publicar quiénes somos las que formamos parte de la Unión”, indicó la directora  Antonella Sudasassi, miembro de la Unión de Directoras de Cine de Costa Rica.

Antonella Sudasassi Furniss, directora y guionista, licenciada en Producción Audiovisual en la Universidad de Costa Rica, miembro de la Unión de Directoras de Cine de Costa Rica.

La directora costarricense comunicó también que no son una asociación legal, por ahora son solo una unión de personas que quieren representación colectiva, luchar por bienes comunes y apoyarse unas a otras.

“Algunas de nosotras fuimos las que arrancamos con la idea y ahora se están uniendo muchas mujeres, muchachas jóvenes que tienen muy poca experiencia, pero no importa, lo importante es que estemos juntas y que nos apoyemos y hagamos cosas que beneficien a nuestro género y a nuestro sector.  No solamente estar aisladas”, agregó la directora y pionera del cine Patricia Howell, quien es parte también de esta unión.

Dentro de sus luchas, mencionó Howell, se encuentra la creación de códigos y protocolos de trabajo orientados a erradicar el machismo en los sets de grabación, para subir el nivel de respeto hacia las mujeres y conseguir paridad en cuanto a las responsabilidades que ellas tienen en el set..

“Una muchacha de estas cae en una producción o en alguna empresa grande y se la comen por machismo y miles de razones. Los trabajos serios y de responsabilidad no nos dejan hacerlos por puro machismo. Las mujeres tenemos que aprender a defendernos y juntas tenemos mucho más poder y más fuerza, por eso la Unión de Directoras es muy importante para la gente mayor que ya tenemos cierta trayectoria, así como para la gente nueva; que se sientan acuerpadas por nosotras y se sientan respaldadas por nuestra experiencia y nuestro temple”, agregó Howell.

Patricia Howell, directora, pionera del cine en temas de género, primera cineasta del país, miembro de la Unión de Directoras de Cine de Costa Rica.

Uno de sus intereses principales es la creación de una ley de cine en Costa Rica que logre financiar las producciones nacionales, ya que la industria audiovisual en el país es muy limitada y pequeña.

“Realmente se sostiene a través de personas que hacemos hasta lo imposible por llevar a cabo nuestros proyectos cinematográficos. Buscamos inversión extranjera para atraer proyectos, que vengan y se graben acá, pero es muy incipiente. Para crecer, lo que se requiere es apoyo estatal, en este momento no contamos con un proyecto de ley, no contamos con fondos sustanciales que fomenten el audiovisual que son como los pilares de cualquier industria audiovisual que crece”, agregó Antonella Sudasassi.

Natalia Solórzano, directora y productora. Licenciada en Producción Audiovisual en la Universidad de Costa Rica, miembro de la Unión de Directoras de Cine de Costa Rica.

Sudasassi mencionó que dentro de los aspectos principales en los cuales el público en general y la industria del cine puede apoyarles se encuentra el cambio de patrones mentales al pensar que ellas no pueden manejar proyectos con grandes presupuestos, otra de las formas de ayudarles es la posibilidad de invertir en trabajos actuales y el ver sus películas.

“Yo sueño que nos convirtamos en gente de boutique, es decir de gente muy especializada, con una mirada muy exquisita, películas que puedan pegar saltos al exterior y representarnos en el mundo entero aunque no seamos millonarios… sí, que seamos creadoras y creadores que estamos presentando una mirada profunda que toca los corazones y que toca a las personas, eso sería lo maravilloso que creo que podemos hacer, yo sueño con eso”, concluyó Patricia Howell.

Te podría interesar

Dejar un comentario

Para publicar comentarios debe iniciar sesión en nuestro sitio web.