Valentina Maurel: “El corto es un espacio de libertad”

Unbenannt-2 (Demo)

Por Cindy Regidor
Absorta en el cine, Maurel confiesa que el cine ha acaparado su vida, inclusive sus pasatiempos. La autora del cortometraje Paul está aquí, el cual ganó este año el premio principal de la sección Cinéfondation en el Festival de Cannes, cuenta que, gracias a ese reconocimiento, tiene garantizado que su primer largometraje se estrene en el futuro en ese prestigioso festival.
Su madre es actriz y su padre escritor. De ahí que le naciera la inclinación por el mundo de las artes. El cine presentaba esa oportunidad de conjugar el arte dramático y el arte visual, dice. Tenía 16 años cuando decidió “pasar de ser una espectadora muy feliz a trabajar en el cine y entender cómo funcionaba”, asegura Valentina Maurel, hoy de 29 años y residiendo en Bélgica, lugar donde estudió una maestría en Dirección de Cine, en el Instituto Nacional Superior de Artes del espectáculo y técnicas de difusión (INSAS). Fue, precisamente, como parte de la culminación de dichos estudios superiores, que nació el cortometraje Paul está aquí, nominado en la competencia nacional MADE IN COSTA RICA del shnit Worldwide Shortfilmfestival 2017 PLAYGROUND San José.
“El cine permite entender la vida”, dice Maurel. Así es cómo entiende la misión de esta forma de arte. “Creo que el mayor propósito del cine es hacer que uno se sienta menos solo, tanto el director como el espectador. (Es) compartir sensibilidades, a veces individuales, personales  que tienden hacia algo más universal, pero que parten de lo íntimo”, agrega.
A propósito de intimidad, la cineasta explica que dentro de sus preferencias, la ficción ocupa el primer lugar porque le permite hablar desde una perspectiva personal sin tener que, necesariamente, hablar en primera persona. “Me gustan las temáticas que tienen que ver con las relaciones  familiares, con la cotidianidad, con la transmisión… me interesa imaginar historias en las que se desacraliza el rol paterno o la idea de que un personaje femenino tiene que ser seductor. Intento imaginar personajes principales femeninos que rompen con los clichés que se ven generalmente en el cine”, añade.
Fue así que nació la historia de Paul está aquí, pues deseaba “contar una pequeña historia sobre la vida de una joven que tiene que lidiar con un personaje de su pasado y cómo eso viene a perturbar su vida cotidiana. Quería hablar de la vida íntima de este personaje femenino”.
Maurel se refiere a Jeanne, protagonista femenina, y a Paul, el personaje que irrumpe la cotidianidad de la primera. La autora cuenta que dirigir a los actores que dan vida a estos dos personajes fue una experiencia enriquecedora dentro del proceso de realización del corto.

[vc_video link=”https://vimeo.com/234546522″]

La película se ha presentado en al menos unos diez festivales y, para Maurel, sobresalió en Cannes por su simplicidad. “Este premio me abre puertas porque implica que mi primer largometraje se estrenará en Cannes, pase lo que pase. Es una invitación a hacer un primer largo. Puedo hacerlo ahora, puedo hacerlo en un par de años cuando me sienta lista, pero en todo caso sé que lo voy a poder hacer, lo que no mucha gente puede decir ya que tener financiamiento es algo muy difícil”, comenta agradecida por la oportunidad.
Finalmente, Maurel comparte su opinión acerca del Festival shnit y sobre las bondades del cortometraje: “Es excelente darles a cineastas ticos la posibilidad de presentar sus películas. El hecho de también tener una vitrina de cortos internacionales es súper importante porque el único lugar donde la gente puede ver cortos es en el shnit… La triste realidad del corto es que casi no se ve y el corto es un espacio de libertad porque es más fácil financiarlo y el formato se presta más a experimentaciones, búsquedas, dudas. El corto es un espacio que hay que defender y compartir. Es fundamental en la experiencia del cineasta”, concluye.

[vc_video link=”https://vimeo.com/237014769″]

Dejar un comentario

Para publicar comentarios debe iniciar sesión en nuestro sitio web.