Centroamérica

Álvaro Marenco protagoniza un largometraje de cine guerrilla costarricense

Fotograma 3 El año que nací(1)

La próxima película de cine guerrilla costarricense, con Álvaro Marenco en el primer protagónico de su vida, que nos habla crudamente de la vejez y las heridas patriarcales de Latinoamérica.

“El Año que Nací” es un largometraje de cine guerrilla, dirigida y compuesta por hombres migrantes o directamente vinculados a experiencias de migración. Fue escrito por el actor y autor chileno Daniel González Muniz y co-dirigido por Muniz y el director de fotografía mexicano Alberto Amieva Leyva. Se sumaron también el actor y psicólogo Gabriel Ballesteros, las artistas-productoras costarricense Sylvia Sossa y Verónica Quesada, y el consagrado actor Álvaro Marenco, quien también interpreta el primer rol protagónico de su vasta carrera, que cuenta con más de 90 títulos fílmicos.

Utilizando como referente las teleseries de los años 80, la película tiene la misma duración que un capítulo de “Los culebrones latinos antiguos”. Es en el drama patriarcal, contenido en el género telenovela, donde “El Año que Nací” encuentra asidero para reflexionar sobre las masculinidades latinoamericanas del pasado y su encuentro con el presente.

Se filmó mayoritariamente en 2018 en tiempo real, terminó sus grabaciones en 2021. Fue autofinanciada por las personas integrantes del colectivo artístico realizador y por aportes de las comunidades.

En el año 2021 fue declarada Proyecto de interés Cultural por el Gobierno de Costa Rica.

“Siempre sentí mucho interés por el género telenovela de los años ochenta en Latinoamérica. Soy de las generaciones que crecimos con “María la del Barrio”, “La ley del deseo”, “Marimar”… Es un género que fue muy particular, porque abordaba las violencias de nuestra cultura desde una normalidad perturbadora, a través de lugares comunes y con una gruesa capa de romanticismo (…) Me interesaba situar un acontecimiento normalizado en algún capítulo de una teleserie de aquellas de antaño, en un melodrama de una hora”, reflexiona Daniel G. Muniz.

En 2018 finaliza su proceso de residencia artística en Costa Rica; en ese contexto, don Álvaro Marenco, con quien había trabajado en teatro y tiene una gran amistad, comentó que lamentaba que se fuera del país sin haber hecho una película juntos.
El hecho de contar con un artista de trayectoria inmensa y que curiosamente nunca había tenido un rol protagónico en cine fue, sin duda, un motor para activar el proceso.
Daniel escribió el guión en Copenhagen y estaba estructurado como un ejercicio de actuación documentado. Había una historia clara desde lo narrativo, los perfiles de cada personaje, un orden de acontecimientos y diálogos específicos como pie forzado en cada escena, pero el guión estaba compuesto por horarios enunciados, escritos en distintas partes de la casa, que indican los diferentes sucesos dentro de las 48 horas de ejercicio de actuación.

La película se estrenó oficialmente en el Festival de Cine Latino de Estocolmo- Panorámica, y Daniel González Muniz y Alberto Amieva Leyva estuvieron ahí para presentarla. La película fue acogida por el público con gran interés.

Daniel González Muniz y Alberto Amieva Leyva, directores de “El año que nací”.
Daniel González Muniz y Alberto Amieva Leyva, directores de “El año que nací”

Te podría interesar

Dejar un comentario

Para publicar comentarios debe iniciar sesión en nuestro sitio web.