Centroamérica

Pável Quevedo retrata la ausencia y la nostalgia en su corto “No llega allí la luz”

Pavel1 (Demo)

Por María Fernanda Loría
Pável Quevedo, director ecuatoriano, es uno de los 14 seleccionados para la competencia MADE IN COSTA RICA del shnit Worldwide Shortfilmfestival 2017 PLAYGROUND San José.
En esta ocasión participará con el cortometraje “No llega allí la luz”, coproducción entre Ecuador, Francia y Costa Rica, de la mano de la productora Natalia Solórzano quien también participará con su corto “Aquí en la Fábrica”.  
Pavel se muestra emocionado de poder estar en el país durante el shnit y vivir de cerca las reacciones del público al conocer su historia.
Es un director experimentado, en el 2011 rodó su película documental “La Tola Box” acerca del mítico gimnasio de Quito donde se forman los mejores boxeadores de Ecuador y que fue un éxito en ese país.
El cine le llegó cuando era niño en forma de música y de cuentos de ficción que solía “plagiar”, cambiando los nombres de los personajes de autores como Julio Verne.
Para un joven como Pável, el cine era algo complicado, “un arte caro” como él mismo reconoce por lo que se decidió por estudiar música y literatura.  
Fue la ciudad argentina de Buenos Aires, la ventana a toneladas de literatura y cines alternativos que necesitaba para completar su formación como cineasta.
“Yo quería hacer cine en Ecuador porque culturalmente es donde más apegado me siento, el paisaje es el que quiero contar, mis conflictos de donde nací y mis narraciones están radicadas en Ecuador. Volví a Ecuador y volví en un tiempo muy bueno para Ecuador porque fue cuando se creó la ley de cine. Tenía un proyecto para hacer un documental para boxeo porque a mí el boxeo siempre me gustó. Empecé esa película, La Tola Box y ganó muchos premios. “

“No llega allí la luz”, nació en Francia en el laboratorio de Kinoctambule como parte del reto de crear un cortometraje en cuestión de diez días, junto con profesionales de distintas disciplinas provenientes de todo el mundo.
En un recorrido realizado por las calles de Saint Etienne, Pável encontró la inspiración para transformar la sensación sobre lo que deseaba realizar en una idea concreta que finalmente se convertiría en un cortometraje.  
“Es una mina que ya está cerrada que era el lugar de sobrevivencia de la mayoría de habitantes de esa ciudad pero vivían en unas condiciones muy difíciles porque la mina era como muy antigua, entonces moría gente, personas se quedaban sin ojos, mutilados. El lugar es como un museo, ahí hay como la ropa de los mineros, las duchas, entonces yo vi el lugar y ya, decidí el lugar y dije aquí tengo que hacer el corto. Ya tenía una sensación y un lugar.”
Una vez encontrado el lugar ideal, se decidió por hacer el cine que más disfruta, ese que es contemplativo que muestra personajes que viven sus cotidianidades. Fue así como nació su personaje, un minero que se mueve en su mundo que está cargado de recuerdos.
“Entonces cree esta criatura que va deambulando por esta mina, yo simplemente quise observar cómo se movía este personaje en las duchas, es como un vigilante de un espacio que ya no existe”
El cortometraje se rodó en un solo día, no se hizo modificación alguna del lugar y se utilizó únicamente la luz natural de la mina, además su música es original, inspirada en la música tradicional francesa y pensada para crear un contraste entre las emociones y la atmósfera en la que ocurre la historia.

[vc_video link=”https://vimeo.com/236991841″]

Pável retrata en su cortometraje un paisaje peculiar que transmite significados como la ausencia, la memoria y la nostalgia de un pasado arraigado a un personaje y su mundo.
“Mi intención era crear este mundo de la mina y un minero que también puede ser un muerto porque es un minero que existe y no existe en un lugar completamente vacío, entonces para mí es la ausencia, la memoria también y el recorrer espacios vacíos, eso es como la ausencia de este personaje que no puede soltar ese lugar donde trabajó tanto tiempo, hace memoria de ese lugar que está lleno de recuerdos.”
Fue proyectado en el cine de la comunidad en la que se filmó y en la que muchos de sus espectadores comparten historias ligadas a esa mina y que de alguna manera se identificaron con “No llega allí la luz”.
“Proyectarlo fue lindísimo porque era más para la gente de la comunidad y fue muy bacán porque la gente se conmovió mucho, como habían vivido en la mina y como sus abuelos eran mineros, incluso sus padres eran mineros, les llegó mucho y se me acercaban y me decían, “tu corto fue muy necesario”. Yo no me había dado cuenta, yo no lo hice con esa intención pero son cosas que tiene el cine y que son increíbles.”
Para Pavel, hacer un corto siempre es hermoso y “No llega allí la luz” fue una experiencia especial en la que estuvo involucrada “gente variada y que es la esencia del corto” y la oportunidad de seguir contando historias y crear nuevos mundos, “siempre que escribo un nuevo guión o puedo filmar algo, siento que algo florece en mí”, concluye.

[vc_video link=”https://vimeo.com/237014769″]

Dejar un comentario

Para publicar comentarios debe iniciar sesión en nuestro sitio web.