
El próximo 8 de febrero se darán a conocer las nominaciones oficiales a los premios Oscar 2022. Sin embargo este pasado 21 de diciembre la Academia comunicó su primer corte, el conocido “shortlist”. Este en 10 de sus 23 categorías , entre ellas Mejor Película Internacional.
El “Shortlist” es un filtro que realiza la Academia en donde se eligen entre 10 y 15 posibles nominados. Esto entre todas las películas, documentales, cortos y canciones que se enviaron para ser considerados potenciales candidatos.
En la categoría de Mejor Película Internacional, cada país selecciona un filme como representante nacional. En el caso de Costa Rica, la película seleccionada fue la obra prima de Nathalie Alvarez, Clara Sola. Que lamentablemente no pasó a la siguiente etapa.
Este año Europa lidera el corte con 10 películas entre las posibles nominadas . Latinoamérica está siendo representado por México con la obra Noche de fuego, de Tatiana Huezo, y por Plaza Catedral, cinta panameña de Abner Benaim
Vale destacar que este año Panamá, Kosovo y Bután se encuentran por primera vez en su historia en esta fase.
Los largometrajes que lograron pasar a la etapa de “shortlist” son:
‘El buen patrón’ de Fernando León de Aranoa (España)
Cuenta la historia de Julio Blanco, un empresario en un pequeño pueblo español, que está a punto de ganar un premio local de excelencia empresarial pero ante la llegada de la comisión una serie de acontecimientos en su contra ocurren haciendo que Julio haga hasta lo imposible para resolver los problemas de la empresa y ganar el premio. Protagonizada por Javier Bardem y Manolo Solo.
‘Drive my car’ de Ryusuke Hamaguchi (Japón)
Un actor y director de teatro avalado por un drama personal acepta montar la obra “Tío Vania” en un festival de Hiroshima. Allí, conoce a Misaki, una joven reservada que le han asignado como chófer y con la que termina creando un vínculo donde entre conversación y conversación los obliga a enfrentar su pasado. (Considerada por muchos críticos la favorita para llevarse el Oscar el próximo 27 de marzo)
‘La peor persona del mundo’ de Joachim Trier (Noruega)
Cuenta la historia de Julie una mujer que al cumplir 30 años está en medio de una crisis existencial. Deja a su novio Aksel que es mayor que ella y empieza una nueva relación con Eivind un muchacho joven y carismático que conoce en una fiesta. Julie busca una nueva perspectiva para su vida pero a su vez se da cuenta que algunas veces ya es muy tarde para vivir y tener ciertas opciones.
(Considerada una de las contrincantes más fuertes para llevarse el premio )
‘Fue la mano de Dios’ de Paolo Sorrentino (Italia)
Nos presenta la historia de Fabietto Schisa un adolescente que vive en Nápoles en los años 80 entre toda la turbulencia de la época, pero con la sorpresa de la llegada del legendario Maradona. Es un “coming of age” para Fabietto que enfrenta las alegrías de la vida tanto como la imprevista tragedia y como estas encaminan su futuro.
‘Flee’ de Jonas Poher Rasmussen (Dinamarca)
Este documental nos trae la historia de un refugiado afgano que acepta contar su historia personal con la condición de que no se revele su identidad. Por medio de la animación y la creatividad el director cuenta la historia de forma casi poética haciéndola trascender tiempo y espacio.
‘Lamb’ de Valdimar Jóhannsson (Islandia)
Una pareja sin hijos descubre un misterioso recién nacido en su granja de Islandia. La llegada del recién nacido trae consigo alegrías pero también pone en peligro la relación de esta familia.
‘Compartimento núm. 6’ de Juho Kuosmanen (Finlandia)
Cuenta la historia de dos desconocidos que comparten un compartimiento en un tren camino a Moscú. Viendo como el destino y la convivencia puede unir a personas completamente opuestas.
‘Great Freedom’ de Sebastian Meise (Austria)
Basada en hechos reales, cuenta la historia de Hans y de su relación con Viktor, un asesino convicto en tres momentos distintos de su vida entre las entradas y salidas de la cárcel en 1945, 1957 y 1969. Relatando la represión que sufrieron los homosexuales en Alemania Democrática posguerra.
‘Un pequeño mundo (Un monde)’ de Laura Wandel (Bélgica)
Nora entra a primaria y poco después descubre que a su hermano mayor, Abel,lo estan acosando (bullying). Nora queda en una encrucijada entre cuidar a su hermano que pide que guarde silencio y encajar en la escuela
‘Un héroe’ de Asghar Farhadi (Irán)
Rahim está en la cárcel a causa de una deuda . Durante un permiso de dos días, trata de convencer a su acreedor para que retire el cargo sin embargo las cosas no salen como se tenían pensadas.
‘El hombre perfecto (I’m your man)’ de Maria Schrader (Alemania)
Alma es una científica que trabaja en el museo Pergamon de Berlín. La cual para obtener fondos para su investigación acepta participar en un experimento fuera de lo normal. Durante tres semanas vivirá con un robot humanoide que está programado para encajar con su personalidad y necesidades, Alex.
‘Noche de fuego’ de Tatiana Huezo (México)
En un pequeño pueblo de México, tres adolescentes encuentran un lugar para estar a salvo de quienes se las llevarían, en casas abandonadas . Vestidas de mujeres tienen su escondite, pero los ecos de la violencia siguen siendo una amenaza
‘Lunana: A Yak in the Classroom’ de Pawo Choyning Dorji (Bután)
Cuenta la historia de Ugyen, un joven profesor en Bután, que no cumple con sus deberes como profesor porque quiere mudarse a Australia para convertirse en cantante. Como castigo por su omisión los superiores lo envían a la escuela más remota del mundo, una aldea glaciar del Himalaya llamada Lunana, donde se encuentra sin electricidad ni calefacción, en una escuela sin los medios necesarios pero con una gran calidad de ciudadanos . Poco a poco Ugyen es conquistado por la gentileza de sus estudiantes y la gente de la aldea.
‘Plaza catedral’ de Abner Benaim (Panamá)
Una mujer de 40 años en medio de su duelo se encuentra a un muchacho ensangrentado de solo 14 años y su vida cambia por completo.