Centroamérica

Pablo Flores: ” Esta es la primera vez que muestro algo que he hecho en un festival y la verdad me siento super contento”

Pablo Flores (Demo)

Por María Fernanda Loría y Adriana Mora
Pablo Flores es un cineasta emergente, cuyo cortometraje “La Veta” es parte de la muestra Sabor Local: Churchill del shnit San José 2017 y su primer trabajo expuesto en un festival.
Es graduado de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Veritas. Se desenvuelve en las áreas de Dirección, Guión y Dirección de Fotografía. Como profesional, muestra gran interés por observar la vida cotidiana con la emoción del descubrimiento. 
La historia”La Veta” tiene lugar en Abangares de Guanacaste, donde  Kike y su padre, Vinicio, trabajan extrayendo oro de forma artesanal dentro de una oscura y peligrosa mina.

¿Cómo nació la idea de La Veta?
La Veta es parte de mi proyecto de tesis, mi proyecto de graduación de mi universidad; la veta nació porque tenía familia en Guanacaste en Abangares específicamente. Ahí fue cuando empecé a entrar en contacto con la realidad de la minería,  porque  en el cantón de Abangares muchas personas viven de eso, a pesar de que es una cosa tan peligrosa y sin reglas y sin nada. Desde entonces me llamó mucho la atención, empecé a investigar, hablar con los mineros, acceder a las minas alrededor del cantón y de la zona, entonces empecé a empaparme mucho de eso y cuando me di cuenta estaba metido en una boca grabando un corto.
¿Y cómo fue la experiencia de trabajar en Abangares?
El tiempo de investigación que tuve fue unos 4 meses antes de grabar, que yo podía ir allá constantemente, entonces yo lo que hacía era conseguirme una moto, entonces me iba a dar vueltas por las zonas donde estaban las minas, que eran como una especie de montañas. Iba a conocer a la gente, y ahí conocí al señor que era el administrador de la mina donde grabamos, entonces él me permitió estar mucho adentro; como en octubre del 2015 nos mandamos a grabar y era como más documental, porque íbamos y conocíamos a los mineros, estábamos con ellos dentro de la mina, y creo que ese fue el acercamiento más fuerte porque estaba con los mineros de verdad y  eso me sirvió mucho para tener una idea de cómo iban a ser estos personajes del corto.
¿Qué temáticas, significados como las emociones proyecta tu corto?
El corto es de un chico y su papá, que está en la etapa de la adolescencia, donde uno está en esa etapa de rebeldía y de llevar la contraria a los padres. El corto habla también de estos temas es la adolescencia y la paternidad, el corto tiene un sentimiento, una emoción y podría decirse que es un poco claustrofóbico, es un poco de sentirse encerrado, de querer salir de este espacio que es cerrado, oscuro y silencioso, 
¿Cuál fue la reacción de los mineros al ver la grabación del corto?
Ellos fueron súper colaboradores, los días que estuvimos en rodaje, el señor el administrador de la mina en donde estábamos nos cedió las llaves. Incluso uno de los mineros apareció en el corto, entonces estaban muy interesados, porque era la historia de ellos, de un personaje inspirado un poco en ellos, ya que ellos también aportaron en cómo se hace el trabajo de un minero. Entonces a la hora de ponerla en escena aprendimos mucho de la dinámica que ellos tenían y también los actores aprendieron mucho, porque yo los llevaba a trabajar con los mineros a forma de ensayo.

[vc_video link=”https://vimeo.com/233532283″]

¿Algún dato curioso, alguna anécdota que les haya pasado durante el rodaje?  Duramos rodando cinco días y de lo que más recuerdo  fue que de toda la semana que estuvimos ahí, nosotros entrabamos muy temprano, nos teníamos que desplazar de donde nos estábamos hospedando hasta la mina y llegábamos como a las seis de la mañana y el sol ya estaba saliendo. Entrabamos a la mina y pasábamos todo el día literalmente en la oscuridad, entonces la experiencia que tengo más grabada de todo esto, es como estar casi que todo el día en un encierro, porque cuando salíamos de ahí ya estaba oscuro, entonces era una cuestión de que se le perdía un poco el tiempo a uno. Pero fue algo muy interesante y fue algo que me enseñó y al equipo, mucho a nivel humano, a trabajar en equipo.
¿Qué reflexiones te dejo un trabajo de esta magnitud?
Lo más valioso fue estar siempre muy al tanto de lo que te quiere decir el otro, siempre estar unidos y trabajar en equipo. Aprendimos mucho en confiar el uno en el otro.
Este es tu primer festival  ¿cómo te sientes de ser parte del shnit?
Esta es la primera vez que muestro algo que he hecho en un festival y la verdad me siento súper contento porque al final uno hace esto para que sea visto. También feliz de poder mostrar mi percepción de lo que puede ser esta realidad de los mineros, claramente no es la realidad misma porque no es un documental, sino que es de ficción, que  filmó como documental, pero al fin de cuentas es ficción entonces es la forma en la que yo veía o percibía eso.
¿Qué significa La Veta?
La veta significa en términos de minería cuando ellos encuentran una fila de mineral explotable, entonces es una especie de analogía que se hace, entonces una vetita es una especie de hilo en donde esta este mineral que en este caso es el oro, entonces esta veta uno la empieza a romper y empieza a crecer, es como una especie de yacimiento, eso significa la veta, entonces de ahí se creo el nombre.
¿Qué expectativas tienes del Festival shnit ?
Ya con el hecho de haber sido seleccionado y poder mostrar mi trabajo y el trabajo de todos los que me ayudaron, yo creo que ya eso es mucho, y la verdad es que si se gana o no, ya con el hecho de estar ahí ya estoy contento y también ojala le resulte interesante a la gente
¿Qué pueden esperar las personas de la Veta?
La gente puede esperar una historia un poco claustrofóbica, cargada de mucha oscuridad, mucho silencio, pero al mismo tiempo hay algo muy humano con lo que nos podamos identificar

[vc_video link=”https://vimeo.com/237016314″]

Dejar un comentario

Para publicar comentarios debe iniciar sesión en nuestro sitio web.