Centroamérica

Guía Flash externo para principiantes

Principal

Esta semana, nos alejamos un momento de las listas de recomendaciones y nos centraremos en contestar una duda muy común y razonable a la hora de iniciarse en el mundo de la fotografía, la cual consiste en el uso correcto de un flash externo para nuestra cámara réflex.

A todos nos sucedió que un principio no teníamos muy claro el manejo de un flash o cuando era adecuado utilizarlo, así que en afán de ayudar a los principiantes en la materia, a continuación compartimos un breve repaso de las principales características de este instrumento, para poder manipularlo de manera correcta al comprar nuestro primer flash externo.

Compatibilidad: No todos los flashes son universales. En función de las marcas comerciales, podremos encontrar diferentes dispositivos para Canon, Nikon, Fuji, Sony, Olympus, Pentax, Panasonic… En fin, cada quien sacará su propia mercancía al mercado, pero siempre encontraremos dispositivos de gran calidad que funcionarán con cualquier modelo de réflex, como lo son una Neewer TT560 Flash Speedlite o Yongnuo YN560 III.

Número guía: Es la potencia del flash. Cuanto mayor número guía tenga, más potente será. Para poder calcular los metros a los que podrá llegar la luz del flash, debemos dividir el número de guía (GN) por la apertura que vayamos a utilizar. Por ejemplo, un flash con una potencia de 40GN trabajando a una apertura de f/8, tendrá un alcance aproximado de 5 metros; (40/8=5), partiendo siempre del hecho que el valor de referencia sea 100 ISO.

TTL o manual: El modo TTL (Through the lens) ajusta automáticamente la cantidad de luz que va a emitir nuestro flash. En modo manual, tendremos que ajustarlo nosotros.

Lo ideal es que el flash disponga de ambas opciones. Para principiantes resultará muy cómodo trabajar en modo automático. Para expertos y profesionales, es interesante la opción de trabajo en modo manual para sacar el máximo partido al flash.

Tipo de conexión: Prácticamente la totalidad de los flashes se conectan mediante la zapata superior de nuestra cámara de fotos, aunque también los hay de cable.

Ángulo de giro: Los flashes pueden dirigir la luz de forma directa, pero también de manera lateral o rebotada al techo. Cuanto más opciones de movimiento horizontal y vertical nos ofrezca el flash, mejores resultados obtendremos.

Velocidad de reciclaje: Es el tiempo que necesita el flash para recargarse y volver a disparar. Esto dependerá de las pilas o batería con las que alimentemos al dispositivo.

Maestro o esclavo: Los flashes pueden trabajar de diferentes maneras si disponemos de varios a la vez: el flash maestro es el principal y controla al resto, y el flash esclavo se controla por otro flash, por radio o por fotocélula.

Modo multi o flash estroboscópico: Esta función permite crear un efecto muy creativo, disparando varios destellos de luz en un espacio determinado de tiempo (con una frecuencia concreta), lo que nos permite capturar secuencias de un objeto en movimiento y reflejarlo en una sola fotografía.

Velocidad de sincronización: Es la velocidad máxima a la que es posible disparar una cámara de modo que toda la superficie del sensor quede al descubierto en el momento de destello del flash. Si superamos esa velocidad, no todo el sensor quedará expuesto a la luz y obtendremos imágenes con cortinillas (o cortes parciales de luz).

Zoom: Es la capacidad de adaptarse al alcance de las diferentes ópticas que se pueden utilizar. Si el rango de zoom del flash está dentro del de la óptica, entonces tendremos tomas correctas. Lo habitual es que estos se centren en un rango que comprenden las focales 24-105mm para cámaras full frame (lo que sería aproximadamente 16-70mm efectivos para cámaras con factor de multiplicación de 1,5x).

Dejar un comentario

Para publicar comentarios debe iniciar sesión en nuestro sitio web.