
Este año debido a la situación ocasionada por la pandemia mundial de COVID-19, el Festival de Cine de Locarno hubiera cumplido 73 años de historia, sin embargo, no estará abierto pero ayudó a abrir nuestras mentes.
El festival Locarno es el segundo festival de cine más antiguo del mundo, se ha caracterizado por ocupar un lugar único en el panorama de los principales festivales de cine. Cada agosto, durante once días, la ciudad suizo-italiana de Locarno, en pleno corazón de Europa, se convierte en la capital mundial del cine de autor.
Miles de cinéfilos y profesionales de la industria se reúnen en este evento todos los veranos para compartir su sed de nuevos descubrimientos y su pasión por el cine en toda su diversidad.
Te compartimos una lista de las mejores películas que, en ediciones recientes, diseccionaron temas sociales y nos retaron a luchar por un mundo mejor y más justo para todos. Las puedes disfrutar a través de la plataforma eyelet.
Godless (2016), Ralitza Petrova
El primer largometraje del búlgaro Ralitza Petrova, Godless, se adentra en el mundo de los menos afortunados de su país de origen, siguiendo a una enfermera que trafica con las tarjetas de identidad de sus pacientes a cambio de dinero. Un retrato crudo e inquebrantable de la vida en el Nuevo Oriente, bañado en esa estética arenosa ahora sinónimo de realismo social postsoviético, Godless ganó en Locarno en 2016 con el Leopardo de Oro a la mejor película.
Meteors (2017), Gürcan Keltek
Cuando las fuerzas armadas turcas reprimieron el PKK kurdo en 2015, las únicas cámaras para capturar la violencia implacable pertenecían a los civiles locales. Meteors, de Gürcan Keltek, une esos clips anónimos para conjurar un retrato inquietante y profundamente lírico de un pueblo y su tierra devastada por la guerra. Esta es una experiencia cinematográfica única, destinada a ir más allá de sus 81 minutos y quedarse contigo durante mucho tiempo
Horse money (2014), Pedro Costa
El momento es ahora, un presente aturdidor y atemporal de estancias hospitalarias, cuestionamientos burocráticos y deambular por espacios recordados … y de repente es también, entonces, mediados de los 70 y la época de la Revolución de los Claveles en Portugal, cuando Ventura entró en un pelea de cuchillos con su amigo Joaquim. Horse Money, es una mirada inquietante a un inmigrante caboverdiano de clase trabajadora varado en uno de los barrios más pobres de Lisboa.
Good manners (2017), Marco Dutra
Sensual y magnético, Good Manners es una inquietante historia de amor con sus obstáculos, una combinación de géneros que agrega un giro intrigante a la historia del hombre lobo como un prisma para analizar la sociedad brasileña contemporánea. Una joya memorable, soñadora y absolutamente hermosa.
<iframe width=”100%” height=”420″ src=”https://www.eyelet.com/movie/6c2a523ebd1f087f9fa8d1aba2cc5ffc/” id=”eyelet-good-manners” frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; fullscreen” allowfullscreen></iframe>
The train of salt and sugar (2016), Licínio Azevedo
La primera película propuesta por Mozambique para los Oscar en lengua extranjera nos lleva de regreso a finales de la década de 1980, en los últimos años de la guerra civil del país, donde los civiles, atrapados entre los rebeldes y las fuerzas gubernamentales, luchan por sobrevivir por cualquier medio posible. Licinio Azevedo evoca una historia épica de resiliencia que arroja una luz inquebrantable sobre un conflicto del que puedes haber escuchado poco, y aquí estalla con una brutalidad aplastante.
Siembra (2015), Santiago Lozano Álvarez
Entre las innumerables películas que han recurrido al conflicto armado colombiano en busca de inspiración, pocas han abordado el tema con la misma compasión y originalidad que Siembra, una letanía cinematográfica que sigue a un hombre desplazado que llora la muerte de su hijo mientras está varado en una ciudad extranjera. Bailes y canciones salpican el viaje, a su vez seductor y alucinante.
Fausto (2018), Andrea Bussmann
¿Cómo definir exactamente la fascinante Fausto de Andrea Bussmann? Una etnografía ambientada en una playa aislada de México. Es una meditación hipnótica sobre los límites de nuestro conocimiento y la misteriosa belleza de lo que permanece oculto. Una combinación entre cuentos populares,historias de fantasmas y mitos universales, es una metáfora sobre una búsqueda en territorios oscuros.