
Este jueves 20 de enero se proyectará Ernesto en la Tierra en el Cine Magaly de San José. Un documental que retrata la vida, la obra y la muerte del poeta y revolucionario nicaragüense Ernesto Cardenal, revelando su lado más humano a la vez que cuenta el corazón de la revolución sandinista.
Manuel Bonilla, el director, es un joven cineasta nacido en Nicaragua. Su familia se trasladó a San José (Costa Rica) cuando él tenía 11 años. Trabajó como vendedor y en trabajos esporádicos. Hace unos años, con sus amigos y compañeros de la Universidad Veritas, viajó a Solentiname, Nicaragua, y rodó este hermoso documental sobre el extraordinario Ernesto Cardenal. A lo largo de 15 días, 12 entrevistas y una minuciosa investigación de imágenes históricas, el equipo logró captar la esencia de Ernesto Cardenal, el legado de su experiencia humana y su compromiso espiritual hasta los últimos días de su vida.
Una película entre la historia y la poesía
A través de entrevistas recientes y archivos históricos, este largometraje de 74 minutos recorre cronológicamente la vida de Ernesto a través de sus diferentes etapas: niño, hombre de mundo, poeta enamorado, poeta social, poeta espiritual y una especie de sacerdote intelectual. En la película destacamos su participación revolucionaria y su contribución a Solentiname. Es aquí donde aparecen los testimonios de los campesinos, que revelan la más pura humanidad de este Poeta que predicó el amor al prójimo en una isla totalmente desconocida y que, además, les ayudó a encontrar una forma de ganarse la vida a través de la artesanía y la pintura primitiva. Este agradecimiento sigue prevaleciendo entre estas personas y lo vemos en estos testimonios.
Ernesto Cardenal Martínez (20 de enero de 1925 – 1 de marzo de 2020) fue un sacerdote católico, poeta y político nicaragüense. Fue teólogo de la liberación y fundador de la comunidad artística primitivista de las Islas Solentiname, donde vivió más de diez años (1965-1977). Antiguo miembro de los sandinistas nicaragüenses, fue ministro de Cultura de Nicaragua de 1979 a 1987. Se le prohibió administrar los sacramentos en 1984 por el Papa Juan Pablo II, pero fue rehabilitado por el Papa Francisco en 2019.
Tras su estreno en el Festival Ícaro de Guatemala en diciembre de 2020, el largometraje se proyectó en el Ciclo de Cine Centroamericano de Viena, donde recibió el Premio del Público. Este 20 de enero, a las 16 horas, se proyectará en el cine Magaly de San José. Esperemos que la magia vuelva a funcionar en los cines.