Centroamérica

El lugar del cine centroamericano en el mundo

proyector-de-cine-lavapies

Ante la proximidad de la 94ª edición de los premios de la Academia, que reconocen anualmente las mejores películas y personalidades del cine estadounidense e internacional, arrojamos algo de luz sobre el lugar que ocupa el cine centroamericano en el mundo.

El cine centroamericano, ¿un cine olvidado?

Cuando hablamos de cine latinoamericano, solemos pensar en las grandes producciones como las del cine mexicano, argentino, brasileño, cubano o chileno, aunque sean más modestas. Sin embargo, hay otras cinematografías menos conocidas o casi invisibles en el panorama internacional. Esto es especialmente cierto en el caso de los países centroamericanos. Y sin embargo, las primeras imágenes rodadas en estos países tienen más de un siglo de antigüedad, un director guatemalteco ha ganado dos premios en el Festival de Cannes y una película sobre el conflicto nicaragüense fue nominada al Oscar como mejor película extranjera. Aunque en los últimos años ha aumentado considerablemente la producción de películas de esta región, los trabajos científicos sobre el tema siguen siendo casi inexistentes.

La Parka Ⓒ Documental del Centro de Capcitación Cinematográfica de Ciudad de México
La Parka Ⓒ Documental del Centro de Capocitación Cinematográfica de Ciudad de México

Esto se debe, en parte, a que las cinematografías de los países centroamericanos son muy jóvenes y recientes, en comparación con otras cinematografías del continente latinoamericano que tienen una historia más larga, y a que son producciones muy pequeñas, lo que limita su “mercado”, su distribución y, por tanto, su realización. Esto explica también la falta de apoyo y de estructuras que promuevan la creación, la difusión y la distribución del cine en esta región. Aunque los estudios sobre el “cine centroamericano”, desde una perspectiva regional, son todavía escasos, es posible trazar un pequeño panorama de estudios sobre el cine de cada uno de los países centroamericanos. En cuanto a las obras dedicadas al cine mundial, la cinematografía centroamericana está prácticamente ausente.

Los tratados de paz, ¿un freno al progreso del cine en la región?

Fue en el periodo comprendido entre principios de los años 70 y mediados de los 80 cuando el cine centroamericano adquirió visibilidad cinematográfica internacional por primera vez en su historia. Fue también en este periodo cuando generaría un importante aumento de su producción cinematográfica y ganaría numerosos premios en festivales internacionales

Sin embargo, en mayo de 1987, el presidente de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, propuso a los presidentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua encontrar una solución pacífica a la crisis armada en Centroamérica. Para Arias, la situación política se ha vuelto insostenible y dice que una victoria militar es casi imposible. Por ello, aboga por las reformas democráticas y el establecimiento del Estado de Derecho.

Los jefes de estados firman el Plan de Paz Ⓒ arias.or.cr
Los jefes de estados firman el Plan de Paz Ⓒ arias.or.cr

El presidente costarricense presentó el plan de paz a los jefes de Estado de la región, que fue aprobado por ellos. Estas acciones políticas tuvieron un impacto significativo en la industria cinematográfica de la región. Al igual que la región centroamericana fue olvidada en la prensa europea, el cine también desapareció de la escena internacional en los años 90. Una cinematografía que parecía haber surgido con un gran deseo de perdurar, desaparecerá tan pronto como se firmen los tratados de paz. ¿Lo que parecía ser el comienzo de una edad de oro cinematográfica fue sólo una gran ilusión?

¿Los años 2000 marcan el regreso del cine?

Tras una década de baja productividad en la industria cinematográfica, el nuevo siglo trae nuevos aires y con ellos una mejor perspectiva para el futuro de la región. La mejora de la situación de los países y el progreso económico han tenido una influencia real en el desarrollo del séptimo arte regional. El impacto del contexto socioeconómico y político impregna no sólo el cine como tal, sino también los sistemas organizativos existentes. También favorecen la creación de nuevos espacios para la creación, promoción y distribución de cines nacionales. La fusión de la experiencia de los antiguos y la motivación de los nuevos cineastas ha dado lugar a un desarrollo inesperado. Todos los países de la región han progresado en materia de cine, ya sea en términos de legislación, producción, distribución, visibilidad o calidad. Sin embargo, este progreso no ha sido homogéneo en toda Centroamérica, ya que ha sido producto de contextos muy específicos y variados.

Panorama de los diferentes países de la región
Panamà

A pesar del fuerte crecimiento económico, el historial de producción cinematográfica en Panamá es menos exitoso que en otros países de la región. Las estructuras ya consolidadas, como GECU y CIMAS, siguen existiendo. Sin embargo, su tasa de producción sigue siendo muy baja. Entre 2000 y 2010, GECU produjo veintinueve películas, de las cuales veintiocho son cortometrajes, ningún mediometraje y sólo un largometraje: La verdad no contada, de Jorge Cajar, en 2011. En cuanto a CIMAS, su producción apenas asciende a seis producciones, ninguna de las cuales es un largometraje. Sin embargo, esta institución realizará importantes esfuerzos para reactivar la producción audiovisual y promover la distribución de películas en el país. En esta perspectiva, ha creado tres proyectos de interés público.

Costa Rica

En Costa Rica, la década de 2000 marcó la historia del cine del país. En términos cuantitativos, la década produjo más películas que en toda la historia del cine del país. Con el objetivo de cubrir una necesidad de formación audiovisual y cinematográfica, en 2002 nació el proyecto de una escuela de cine y televisión en la universidad privada Veritas. La idea fue concebida por el presidente de la Universidad, el ingeniero Ronald Sasso, en un momento de cambio generacional y de efervescencia de las nuevas tecnologías, en el que los jóvenes costarricenses tenían que salir al extranjero para formarse en cine. La prueba está en todos los jóvenes cineastas de generaciones anteriores que tuvieron que ir a Cuba, Argentina o Inglaterra para estudiar cine.

Nicaragua

En el ámbito artístico nicaragüense, el cine no tiene el mismo éxito que en los años 80, aunque muestra un ligero aumento. Con el nuevo siglo, están surgiendo nuevas productoras, como Gota Films, fundada en 2004 por Rossa Lacayo, antigua miembro de INCINE. La Fundación Luciérnaga, que abrió sus puertas en 1990, continúa su labor de creación y distribución de documentales sociales con un importante aumento de las producciones. En el año 2000, Luciérnaga produjo veintitrés cortometrajes, siete mediometrajes y un largometraje.

El Salvador

Diez años después de la firma de los tratados de paz en El Salvador, la “estabilidad” política y social y la mejora de la economía han permitido que el cine salvadoreño avance en términos de producción, promoción, distribución y, sobre todo, de conservación. La década de 2000 abrió la puerta a nuevas organizaciones interesadas en el cine y el audiovisual.

Guatemala

En el ámbito audiovisual, a pesar de la falta de una política cultural que favorezca la creación y promoción del cine, Guatemala es uno de los países que más películas produce en la región. La década de 2000 ha contribuido fuertemente a su desarrollo en varios ámbitos, especialmente en la promoción y la producción.

Honduras

En cuanto al cine hondureño, se ve afectado por los problemas políticos y la inestabilidad que sufre el país. Hay una falta de continuidad de los proyectos de un gobierno a otro, como lo demuestra la creación de la DCA, Dirección de Cine y Audiovisual.

Aunque el cine centroamericano aún tiene un largo camino por recorrer, sigue jugando en la gran liga. Por ejemplo, Clara Sola, la primera película de la directora costarricense Nathalie Álvarez, que recientemente tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes, ha sido seleccionada como representante nacional para los Oscar en la categoría de Mejor Película Internacional el 29 de octubre de 2021.

Dejar un comentario

Para publicar comentarios debe iniciar sesión en nuestro sitio web.