
Del 20 al 30 de octubre, el Festival shnit San José celebrará su duodécima edición, al mismo tiempo que el Festival cumple, a nivel mundial, veinte años de ser un espacio cuyo objetivo principal es la apreciación del cortometraje, no solo como una de las más importantes formas de cine, sino como una vitrina cultural a través de la cual podemos contemplar un poco sobre las diversas realidades y talentos de diversos países, incluyendo el nuestro.
Para evidenciar la pericia técnica y artística de Costa Rica, el Festival shnit contará principalmente con dos espacios: la muestra de Sabor Local: CHURCHILL, y la competencia nacional MADE IN COSTA RICA, que este año incluirá catorce cortometrajes de entre los cuales saldrán recompensados el ganador del Premio del Público, y el ganador del Premio del Jurado, conformado por cuatro reconocidos nombres en la industria de cine, los cuales presentaremos a continuación.
Ishtar Yasin Gutiérrez
Una de las más reconocidas artistas de Costa Rica, que se ha destacado a nivel nacional e internacional como cineasta, escritora, actriz y docente. Obtuvo su Maestría en Artes en el Instituto de Cine de Moscú VGIK, y es fundadora de la compañía teatral Teatro Ámbar y la casa productora Astarté Films; habiendo trabajado en cine a lo largo del mundo, entre su filmografía cabe destacar el documental Los invisibles (2010), sobre la situación de Haití un mes después del terremoto de 2010, y los largometrajes El camino (2008) y Dos Fridas (2018). El camino fue el primer largometraje costarricense en participar de un festival mayor, en este caso la competencia oficial en la sección Forum del célebre Festival Internacional de Cine de Berlín; además de lo cual recibió quince premios y fue presentado en más de otros cincuenta festivales internacionales, incluyendo Cannes, Locarno y Mar de Plata; Dos Fridas, por su parte, se estrenó en la competencia oficial del Festival Tallinn Black Nights de Estonia; además, fue seleccionado en más de treinta festivales internacionales, y recibió doce premios. Actualmente, Ishtar está terminando su tercer largometraje, una coproducción entre Costa Rica, Irak, Egipto y Chile.
Nicolás Pacheco
La visión de Nicolás como cineasta ha sido profundamente influenciada por su identidad como costarricense y latinoamericano, y por sus experiencias en Singapur, mientras estudiaba en NYU Tisch School of the Arts, Asia, donde obtuvo su Maestría en Cine. Sus cortometrajes, entre los que destacan Movimiento perpetuo (2007), Teresa (2008) y Frankfurt (2009) han sido presentados en varios festivales y muestras internacionales. Su primer largometraje, Rosado furia (2014), fue presentado en el CRFIC y ahí recibió seis premios, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guión. Este año, Nicolás experimentó algo similar cuando su más reciente largometraje, La pasión de Nella Barrantes (2022), que ganó el premio al Mejor Largometraje Costarricense en la décima edición del CRFIC, y que está programada para estrenarse en salas de cine en noviembre.
Isabel Martínez
Inició su carrera estudiando y trabajando en Videonic (Nicaragua) como camarógrafa y directora de documentales; más tarde, profundizó sus conocimientos en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México, y posteriormente viajó a Brasil, donde fundó la empresa productora Três Mundos Produções, y fue en Brasil donde realizó su sueño de viabilizar filmes en coproducción internacional. En 2005 lanzó su primer largometraje: Soy Cuba, o Mamute Siberiano (2005), que tuvo su estreno mundial en el IDFA de Holanda, y estadounidense en el Sundance; recibió el premio a Mejor Película en el Festival de Guadalajara, y en Gramado. En 2015, Isabel lanzó A Estrada 47 (2014), una coproducción entre Brasil, Italia y Portugal, sobre la participación de los soldados brasileños en la Segunda Guerra Mundial. Con El último comandante (2011), protagonizada por Damián Alcázar, Isabel, además de productora, debutó como directora de ficción. Otros proyectos destacados de su carrera son O Estados do Mundo, estrenado en la Quincena de Realizadores en Cannes de 2007, Rompiendo la Ola (2014) estrenado en Varsovia y La otra historia del mundo, película representante de Uruguay a los Oscar en 2017.
Pedro Araujo
Por primera vez en la historia de la competencia MADE IN COSTA RICA, un reconocido cineasta internacional se une al equipo que conforma el Jurado. Habiendo vivido en Dhaka, Maputo, Caracas y Luanda, Pedro es consciente de la importancia que el contar historias tiene para personas en distintas partes del mundo. En su carrera como productor audiovisual ha producido videos musicales para artistas como J. Balvin, Becky G y Yatra, que le han valido varios premios y más de mil millones de vistas. También ha producido cortometrajes como The hidden (2018), en el cual realiza un homenaje al poeta Leland Hickman y no solo fue presentado en varios festivales, sino también reconocido por la Academia de Poetas Estadounidenses; y Junoon (2022), realizado en Arabia Saudita y programada para estrenarse en salas de cine este año.