Centroamérica

Diego Juárez experimenta con la luz y el sonido en el corto “LUXES”

Diego (Demo)

Por María Fernanda Loría
Diego Juárez es un director experimental, quien nos trae “Luxes”, una propuesta alternativa que es parte de la muestra de Sabor Local:CHURCHIL del Festival shnit San José 2017. 
Productor experimental apasionado por la música y la fotografía, su afinidad por las artes visuales lo impulsó a formarse en la Universidad Creativa de Costa Rica, donde desarrolló sus habilidades técnicas sobresaliendo con sus trabajos de fotografía monocromática y videoarte. Actualmente desarrolla su proyecto de emprendimiento llamado VIDEOTAPE, con el cuál brinda servicios de producción y animación para el sector comercial y corporativo.
“LUXES” es un estudio de la luz artificial. La experimentación sin guión impulsa en el personaje un deseo por la interpretación del sonido intrínseco de la luz. La simbiosis entre la luz y el sonido es percibida e interpretada desde su fuente artificial, como un proceso creador, que transmite diferentes perspectivas en el descubrimiento y exploración de una vida en claroscuro.

¿De dónde viene LUXES? ¿Cómo fue la experiencia?
Empezó como un proyecto universitario, era un curso como de Historia del Arte y la Cultura, me llamó la  atención el vídeo arte que nació  como en los años 60,  nace como de la apreciación de esta técnica de vídeo arte.
Detrás del cortometraje hay una investigación que realicé  acerca de la luz y terminó como un cortometraje, no tiene guión ni personajes, existe uno en el plano subjetivo con sonido intrínseco  de la luz que no se percibe, pero que desde una perspectiva  más artística se puede interpretar diferente, es muy experiencia técnica en blanco y negro para darle más dramatismo   a la fotografía, ya había hecho un cortometraje de ficción del cual fui director.
La experiencia fue muy enriquecedora sin presupuesto con una cámara semi profesional algo casero, me ayudo a descubrir cosas en la fotografía, el proceso me gustó mucho.
¿Pensaste que iba a ser parte del Festival shnit? 
En realidad no, soy productor y músico, el cortometraje es tiene más estilo en la fotografía y el diseño de sonido. Jamás pensé que fuera a resultar un cortometraje atractivo a pesar de que fue sin presupuesto, muy experimental, el hecho de exhibirlo me ha ayudado bastante lo envió la universidad y se exhibió en varios eventos de cortometrajes destacados, fue algo muy de autor y el resultado fue bueno y a la gente le gustó.
¿Has pensado en explotar más lo del Vídeo Arte?
En los años 60 no había pos producción ahora hay más,  la esencia de la idea de un producto es lo más importante. Tengo pensado hacer un “LUXES” 2 a color en otro estilo, bajo la misma conceptualización, una versión más larga y más elaborada.
¿Desde tu experiencia que tanto se acerca el video arte al cortometraje? 
En cuanto a estilo y forma se acerca bastante pero no en fondo porque no tiene guiónn ni personales pero si un autor que anda en búsqueda de la idea que tiene de la luz. Tiene mucho de videoarte en su estilo pero no en la conceptualización porque maneja un tipo de ficción muy subjetiva, no todo es video arte.
¿Se puede hacer una buena fusión entre video arte y ficción?
Se puede lograr ese tipo de fusión de géneros, en muchos festivales la gente no va a ver historias, quieren ver cosas más fugases, abrir espacios más atractivos.
¿Qué conclusiones te dejó ese proceso experimental? De pasar de algo académico a una exploración a nivel profesional
Hay que arraigarse a la idea del proyecto que se tiene, confiar en uno mismo, tener un buen gusto por las cosas, aprovechar las aspiraciones que llegan, ser ágil y ejecutar rápido, ser muy autodidacta en el proceso de producción, trabajo mucho lo que es posproducción, quise llegar a la gente por los sentidos.
En Costa Rica es difícil el audiovisual y el  cine es costoso, así como trabajos experimentales. ¿En qué radica la importancia de una plataforma como el shnit?
Es muy insipiente, este festival es una idea genial, que se enfoca en cortometrajes,  da mucha oportunidad para exponer los trabajos que cuentan con bajo presupuesto. Sería importante que se generen más plataformas a productos más experimentales y dar más oportunidades y en cuanto al cine en Costa Rica siempre va a ser costosa una producción,  pero creo en las producciones de bajo presupuesto, lo más importante es la conceptualización.
Es cuestión de talento y saber enfocarse, hay mucha distracción. Estoy haciendo en una posproducción de un documental salido de un trabajo de la U que se llama Música de Calle que es de los músicos callejeros, se ha formado un par de agrupaciones, lo plasmé y pronto se estrenará, confío mucho en el talento nacional, aprendemos rápido, en la parte audiovisual tenemos muy buen ojo.
¿Qué expectativas tiene del shnit?
Por ser mi primer corto experimental, mi expectativa es que la gente se impresione, dura 2 minutos, es algo muy fugaz, pero visualmente muy atractivo. Quiero demostrar que se pueden hacer cosas buenas con pocos elementos y mucho amor por lo que uno hace, ojala mucha gente se motive a realizar este tipo de trabajos. Quiero ver otros productos, que se hace afuera, incluso conocer gente.

[vc_video link=”https://vimeo.com/233609250″]
[vc_video link=”https://vimeo.com/237016314″]

Dejar un comentario

Para publicar comentarios debe iniciar sesión en nuestro sitio web.