
El cortometraje M3tamorphosis es parte de la muestra SABOR LOCAL CHURCHILL en el Festival shnit San José 2017.
Por María Fernanda Loría y Cindy Regidor
Su familia quiso al principio que se dedicara a la música, al violín. Por ello, tuvo una formación musical completa y especializada desde muy temprana edad. Sin embargo, esa no era la mayor pasión de Claire Sénac. Ha sido el mundo del audiovisual el que la ha cautivado: “La maravillosa y mayor fuerza que tiene el medio audiovisual para mí, es el de sensibilizar o transformar también la visión de un espectador, cambiar vidas. Por eso es que siempre el cine es una pasión profunda, en la cual implico mis entrañas”, afirma.

Se inició profesionalmente en el cine hace diez años como camarógrafa y editora, como directora para la televisión francesa, empresas productoras y marcas internacionales en París, Francia. “Tuve la suerte de poder iniciar o participar en proyectos muy diversos, por los cuales descubrí un profundo apego por el ser humano, explorándolo. Lo bello de todo esto es que siempre me ha permitido adentrarme de forma mágica en diferentes perspectivas y espíritus, pasando de una realidad a otra, conociendo entornos fuera del mío. Crear emociones hacia el espectador es, conscientemente o inconscientemente, lo que fomenta mi trabajo, así como buscar siempre formas de innovación en la creación. Estas son mis dos mayores motivaciones”, explica.
Para Sénac su participación y selección en el shnit es la primera como directora en un festival. “Me sentí alegremente sorprendida y honrada de poder ser parte de esta experiencia”, dice.
Sobre el corto seleccionado, Sénac cuenta que M3tamorphosis nació gracias a la artista Valérie Rey, quien también es amiga suya. “Inicialmente, ella me propuso hacer un video presentando su trabajo como artista. En lugar de crear un retrato personal de su arte, imaginé crear una historia tan íntima que tomaría una dimensión universal, común a todos nosotros como seres humanos, sin distinción de culturas, entorno social ni cualquier otro tipo de diferencia que podamos tener”. Acerca de la temática, Sénac comparte: “Valérie Rey, como artista, ha dedicado sus talentos a darle una nueva vida a cuerpos en la naturaleza que han sido olvidados o considerados muertos a través del tiempo. Ella los hace renacer, brindando a éstos una nueva vida gracias al arte. Una metamorfosis parte de un ciclo, la vida misma, en la cual el tiempo tiene un papel esencial y del cual, como seres humanos, estamos involucrados de una forma muy arraigada”.
Sin duda, para Sénac el reto en este cortometraje fue narrar una temática personal para que fuese entendida como universal. “Como directora, siguiendo la visión del arte de Valerie, traté de transformar y sublimar la realidad transmitida por la película en una creación oníricamente estética, poética y sensible”, agrega, a la vez que resalta la inclusión de escenografías de la naturaleza costarricense como un elemento protagónico en el filme.
“No sé cómo el público va a recibir la película y me pone un poco nerviosa. Pero solamente el poder presentarla a un público físico en un espacio, en lugar de pantallas interpuestas, me llena de honor y felicidad. No tengo ninguna expectativa como tal del Shnit, sino que me siento agradecida de poder vivir y ser parte de esta asombrosa experiencia”, finaliza Sénac.