Centroamérica

Cannes: Un festival que no deja de hacer historia

cannes00

La atención de quienes aman el cine está, probablemente, fija sobre el actual Festival de Cannes, que inició el 17 de mayo en el auditorio del Grand Théâtre Lumière y continuará hasta el sábado 28 con la ceremonia de cierre en la que se otorgarán los premios, incluyendo la prestigiosa Palma de Oro a una de las veintiún películas que compiten. El premio se ha convertido no solo en sinónimo del festival, sino en uno de los más significativos íconos de la industria cinematográfica.

Sin embargo, la importancia del festival no yace únicamente en su prestigio, sino en la historia que ha escrito, en compañía de innumerables cineastas de todo el mundo. Desde sus orígenes, el festival ha sabido reconocer el cine como una forma de arte con especial poder para cambiar el mundo, y vale la pena recordar que fue creado específicamente como un acto de rebelión.

En 1938 el Festival de Venecia era el único festival internacional de cine, lamentablemente manchado por la influencia fascista de aquella época; bajo la presión de Hitler, los galardones fueron destinados a Leni Riefenstahl por Olympia, y a Goffredo Alessandrini, cineasta italiano adepto al régimen de Mussolini, por dirigir De una misma sangre. Ante esta decisión injusta, el Festival de Cannes surgió como una alternativa libre de tal sesgo.

La primera edición estaba planeada para el 1° de septiembre de 1939; no pudieron haber elegido una fecha más fatídica. Como resultado de esto, solo una película se exhibió ese año en el Festival de Cannes: El Jorobado de Notre-Dame, dirigida por William Dieterle, quien había escapado de la persecución en Alemania, y la película representó con empatía las penas de un pueblo perseguido en el siglo XV, reflejando la misma situación del siglo XX.

No fue hasta 1946, cuando la Guerra hubo terminado, que se efectuó la primera celebración oficial del Festival de Cannes, que se fue solidificando con los años hasta ser la institución que hoy conocemos, más de setenta años después.

El 2022 es otro año histórico por muchos motivos. India, que obtuvo su independencia el mismo año en que se efectuó la primera ceremonia oficial del festival, es ahora el país invitado de honor, con seis películas proyectadas y la actriz Deepika Padukone como parte del jurado, también compuesto por Vincent Lindon, Rebecca Hall, Asghar Farhadi, Jasmine Trinca, Ladj Ly, Noomi Rapace, Jeff Nichols y Joachim Trier.

En setenta y cinco años, solo dos mujeres han sido premiadas con la Palma de Oro: Jane Campion por El piano en 1993, y Julia Ducournau por Titane en 2021. La actriz y jurado Rebecca Hall ha afirmado que remediar esta alarmante disparidad es un trabajo en progreso, no solo para el Festival de Cannes sino para toda la industria del cine en el mundo.

En un contexto similar al que se dio en 1939, cuando Alemania invadió Polonia, el festival de 2022 se celebra mientras que Ucrania combate la invasión por parte del gobierno ruso; durante el primer día del festival, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky dio un discurso en vivo de manera virtual, resaltando el vínculo entre el cine y la realidad y citando el famoso discurso de Charles Chaplin al final de El gran dictador (1940): “El odio a los hombres pasará, y los dictadores morirán, y el poder que tomaron del pueblo volverá al pueblo.” Zelensky recibió una ovación de pie por parte de las personas presentes.

Por otro lado, el actor Forest Whitaker también puede considerar este año en un vínculo de gran importancia con el pasado; en 1988 el actor ganó el Premio a Mejor Actor por su papel en Bird, y según sus palabras, fue en Cannes donde obtuvo reconocimiento internacional por primera vez. Ahora, treinta y cuatro años más tarde, Whitaker es homenajeado con la Palma de Oro honorífica.

Otro controversial momento de esta histórica edición consiste en la inclusión de una competencia especial para los mejores videos cortos de TikTok, lo que vuelve esta la primera vez en su historia que el festival establece este tipo de vínculo con una plataforma digital. El jurado de esta competencia estuvo presidido por el cineasta camboyano Rithy Panh, hasta que varios desacuerdos con la compañía dueña de la red social, en torno a la independencia artística del jurado, llevaron a Panh a renunciar.

Pero sin duda, de toda esta ceremonia en que se mezclan lo frívolo y lo profundo, lo más importante (al menos en cuanto a nos concierne) es que por primera vez en su historia el festival contará con la presencia de América Central, de la mano, nada más y nada menos, que de Costa Rica, que gracias al largometraje Domingo y la niebla y el cortometraje Luz nocturna, nos ha abierto la puerta de uno de los más célebres festivales de cine del mundo.

Te podría interesar

Dejar un comentario

Para publicar comentarios debe iniciar sesión en nuestro sitio web.