
Gracias a una alianza entre Trece Costa Rica y el Centro de Cine del Ministerio de Cultura y Juventud, a partir del mes de septiembre por medio de los canales regionales y rurales se podrá apreciar Cine del Bicentenario, una serie de películas que se proyectarán con el fin de unirse a la conmemoración de los 200 años de independencia de Costa Rica.
Las transmisiones se llevarán a cabo durante el mes de septiembre todos los viernes a las 9:30 p.m. y los domingos con repetición a las 10:00 a.m.
Según informó el SINART, como parte de la programación se estarán presentando seis obras que forman parte del Archivo de la Imagen del Centro de Cine y que hacen un repaso por acontecimientos históricos de Costa Rica, además, también se transmitirán los cortos de la serie Bicentenario: 200 Años de Cocina Independiente, coproducida por el Ministerio de Cultura y Juventud y Auto Mercado.
El día viernes 3 de septiembre a partir de las 9:30 p.m. Se dará inicio al Cine del Bicentenario con la transmisión de los cortometrajes: 15 de septiembre de 1821, realizado en 1968 por Francisco Chico Montero y Así es Costa Rica, creado por Leo Aníbal Rubens en 1934.
El viernes 10 de septiembre a partir de las 9:30 p.m. se estará presentando la primera película producida por el Centro de Cine, Senda Ignorada, realizada en 1983 por Ingo Niehaus. Esta se emitirá el domingo 12 de septiembre a las 10 a.m. y el lunes 13 de septiembre a las 12 m.d. También.
El viernes 17 de septiembre en horario de 9:30 p.m. se estará transmitirá el reportaje fílmico Costa Rica cuna de libertades, realizado en 1949 por Leo Aníbal Rubens.
Finalmente el 24 de septiembre a las 9:30 p.m. se presentará Hecho en Costa Rica, dirigido por Carlos Saénz y Antonio Yglesias en 1975 y Costa Rica Banana Republic, producida en 1979 por Ingo Niehaus.
“Cine del Bicentenario nos guía en un recorrido a través de algunos temas y eventos cruciales que sentaron bases para la construcción de la Costa Rica de 200 años: historia de la independencia, valoración de nuestra naturaleza y orígenes del turismo, inicios de la actividad cafetalera, fundación de la Segunda República, desarrollo de la pequeña industria, y la guerra del banano. La reflexión sobre nuestro pasado nos permite celebrar los aciertos, aprender de los retos compartidos, e inspirarnos para esbozar una visión de la Costa Rica del futuro,” comentó Boris Ramírez, Presidente Ejecutivo del SINART en un comunicado de prensa.